domingo, 12 de abril de 2020

Adufe

Ya conocéis este maravilloso instrumento. Pero os voy a contar más cosas de él.
Debo reconocer que, entusiasmado por la música, me conmueve infinitamente más un instrumento musical tradicional que un teclado electrónico de última generación. Por lo que tiene de atávico, por su recurrencia a un momento de nuestra historia en que el ser humano necesitaba ser escuchado por los dioses y porque, en definitiva, al ser creado únicamente con las manos mantiene el apego con nuestra propia naturaleza. El adufe es de origen árabe y, como tantos otros instrumentos de percusión, ha viajado sin saber de fronteras ni culturas. Y llegó a Portugal donde, en la comarca de Castelo Branco, es todo un icono. Tocado por mujeres, adufeiras, el adufe simboliza el matrimonio por cuanto una membrana es de animal macho y la otra de animal hembra (carnero, cabrito o vaca) lo que le da esa particular sonoridad que puede enriquecerse con las sonajas (semillas) que lleva en su interior. De su árbol genealógico ha heredado José Relvas, el último adufero, la tradición de hacer adufes en Idanha-a-Nova. En Monsanto, preciosa aldea, encontramos una de sus creaciones. ¡Y no pudimos resistirnos! Os invito a ver videos de grupos tocando este instrumento. Quizás esta música ancestral nos permita encontrarnos con nosotros mismos y con todos los que nos precedieron.

5 comentarios:

  1. DIDGERIDOO

    Un instrumento de viento ancestral que se utilizaba por los aborígenes de Australia. El didgeridoo se creaba a base de troncos de árboles y arbustos de grosor amplio de eucaliptos, con un interior roído por las termitas. Cuando se limpiaba el tronco se obtenía un tubo largo que sonaba al hacerlo vibrar con los labios en uno de sus extremos.
    Una vibración que se amplificaba por medio de las paredes del tubo, generando un sonido impresionante, modificada por medio de los labios y la lengua, o bien la vibración de sonidos sugeridos de la garganta. Usualmente mide entre 6 y 12.5 cm de diámetro y su largo mide de 80 cm a dos metros. El largo determina su gravedad de sonido y varios cuentan con un ensanchamiento en su boca inferior.

    HANG


    Instrumento musical de percusión que se creó en los laboratorios de PANArt, por Sabina Scharer y Felix Rohner dentro de un cantón de Suiza en el 2000. Se puede ejecutar de varias formas con la punta de los dedos, pulgares o palma de la mano, o mezclando todo a la vez. La mayor parte de las veces el Hang se coloca sobre las piernas de la persona que lo ejecuta.
    Compuesto por dos hemisferios de metal que se encuentran soldados y los lados se denominan Ding y Gu. El lado Ding dispone de ocho tonos musicales en forma de círculos que pueden rodear el círculo mayor y su sonido es parecido al Gong. El otro lado, el Gu, cuenta con un agujero para que la resonancia del sonido se pueda generar dentro. Un instrumento portátil a pesar de tener un volumen grande.

    KALIMBA

    Un instrumento musical idiófono que se extiende por el continente africano, cuenta con un juego de laminillas de longitud y material diferente, es dura pero flexible al ser de metal o de caña. Se encuentran fijadas a un puente por un extremo y libres del otro, produciendo sonidos al momento de pulsarlas con los dedos por sus extremos libres.
    De acuerdo a las dimensiones de las láminas vibran más o menos para traducirse en notas diferentes que se afinan o alargan o disminuyen la longitud. Cada una de las dimensiones de las láminas son las encargadas de determinar las frecuencias a la que vibran, traduciéndose en notas para sonar. De esa forma se varía el tono o afina el instrumento que equivale a poder alargar o disminuir la longitud de las placas que tiene.


    ResponderEliminar
  2. Procedencia: Marruecos
    Número registro: CDMA - 363
    Exposición del CDMA: Exposición permanente del CDMA
    Adquisición: Compra


    Colección: Instrumentos tradicionales de origen andalusí 
    Fondo: Colección Instrumentos Musicales del CDMA


    Dimensiones: L. 25 cm x 25,5 cm, d. 3 cm 
    Fijación de la membrana: Cosida con hilo
    Mecanismo acción tensión: Bastidor
    Bordones: Uno
    Percutores: Una mano


    Tipo afinación: Determinada
    Materiales sonoros: Membrana de piel con un bordón
    Funcionamiento: Percusión. Percutido con una mano.


    Forma: Cuadrada
    Materiales: Bastidor de madera de pino, menbrana de piel de cordero adornada con henna y una cuerda bordón
    Tratamiento de la superficie: Pintada
    Decoración:

    Decoración floral y geométrica con pintura a base de henna en ambas superficies de las membranas. Una de la membranas presenta una flor central con pétalos alrededor y decoración geométrica en la otra membrana.




    Elaboración: A mano



    Descripción:

    Tambor de bastidor interior con doble membrana de cordero, obtenida a partir de una pieza y cosida con hilo. También era conocido como pandero y fue muy popular en la España medieval.

    En su interpretación se distinguen dos sonidos a distancia de 4ª J acercándose a la afinación de las notas La b 3 - Re b 4


    Utilización:

    Es utilizado por danzarinas que lo percuten mientras bailan.

    Instrumento de origen árabe llamado duff (ّ ‫ )د‬que está realizado normalmente de‬ madera y piel de cabra. Característico del Magreb, especialmente de Túnez y utilizado
    sobre todo en la música sufí.

    La Danza Funeraria del Pandero - Encinasola, Huelva. El pandero, cuadrado, era utilizado por unas danzantes en los alrededores del cementerio.


    Información complementaria:

    Adedura albardana: en la nota de Cleonard se explica el significado de estas dos palabras árabes. La primera proviene de la palabra árabe addedar, la cual hace referencia al sonido del tímpano, y albardana, significa cosa de varios colores. En base a esta interpretación, la adedura sería el pandero de forma cuadrada, llamado primeramente tarr por los árabes y después dof, que existe todavía en España con el nombre de adufe. El licenciado Cobarrubias, que escribía su Tesoro a fines del siglo XVI y principios del XVII, dice que los panderos primero fueron redondos y después cuadrados. Los tales panderos cuadrados estaban pintados y adornados con cintas y moños, lo cual justifica que se le haya asignado el calificativo de albardana. En Cataluña se siguen viendo actualmente ejemplares de esos panderos cuadrados con adornos que tienen reminescencias árabes, y otros con la imagen de la Virgen. Éstos últimos suelen destinarse a la pasacalle o alborada matinal peculiar del Rosario de la Aurora, especie de orquesta primitiva compuesta de esta clase de panderos, grallas (gaitas) y otros instrumentos, al son de los cuales despiertan los vecinos para celebrar aquella devoción. En algunas partes dan el nombre de pandera al pandero cuadrado.

     

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Javier no nos deja subir una foto del adufe que explica.

      Eliminar
  3. Carlota Fernández Martín

    CAXIXI
    Instrumento de percusión o idiofono de origen Africano (muy usado en Brasil para los toques de Capoeira junto al Berimbao), Es un pequeño cesto de mimbre o paja trenzada, de forma acampanada que puede tener varios tamaños; la abertura se cierra con una rodaja de calabaza, está rellena de semillas, piedras, caracoles o bolitas de madera y cuenta con un asa en la parte superior del mismo material. Su sonido similar al de una maraca pero con dos golpes bien diferenciados: un chasqueo de las semillas contra la canastilla y otro chasqueo de las semillas contra la calabaza de la parte inferior. Se pueden ejecutar solas o de a pares. Sus dimensiones típicas van desde 10 a 15cm de alto por 5 a 9cm de diámetro.


    ResponderEliminar
  4. Belén Robledo Calleja
    KORA
    Instrumento étnico que pertenece a una región, cultura y tiempo determinado. Música étnica se considera a la música de los diferentes pueblos de África.
    Se construye a partir de una calabaza grande cortada a la mitad, con una cubierta de cuero para lograr la caja de resonancia, a lo que se agrega un puente con muescas para transmitir la vibración de las cuerdas sujetas al mástil.
    Su sonido recuerda al del arpa, aunque cuando se toca de forma tradicional se parece más al sonido de la guitarra flamenca.

    ResponderEliminar